Hay Alertas Activas
Boletín riesgo de aludes 6 al 8 de mayo meteorologica
Boletín riesgo de aludes
Regulación del acceso al Collado de Pandébano (Cabrales) aviso
https://parquenacionalpicoseuropa.es/regulacion-del-acceso-al-collado-de-pandebano-cabrales/
Información sobre las regulaciones de accesos en transporte público a Lagos de Covadonga, Poncebos (inicio de la Ruta del Cares) y a Sotres en 2022 aviso
Folleto informativo regulación de accesos a Lagos de Covadonga (Descargar/download PDF, 6.3MB) / Folleto informativo regulación de accesos a Poncebos y Sotres (Descargar/Download .pdf, 9.6MB)
Parque Nacional Picos de Europa - Inicio
  • El Parque
    • Presentación
    • Historia
    • El Medio Natural
      • Geología
      • Hidrología
      • Climatología
      • Flora
      • Fauna
    • El Entorno Social
    • Gestión
      • Conservación
      • Seguimiento de hábitats y especies
      • Seguimiento Sociológico
      • Proyectos LIFE+ y otros
      • Cambio Global
      • El lobo en el Parque Nacional
    • Investigación
    • Participa
  • Reserva Biosfera
    • ¿Qué es una Reserva de la Biosfera?
    • Programa MaB
    • Por qué una Reserva de la Biosfera
    • Para qué una Reserva de la Biosfera
  • Visitas
    • Prepara tu visita
    • Centros de Visitantes, Información y Miradores
    • Visitas Guiadas
    • Cartografía y Tracks
    • Folletos
    • Pronósticos de Nieve
    • Voluntariado
  • El Consorcio
    • Órganos de Gestión del Parque Nacional
    • El Patronato
    • El Consorcio Interautonómico
    • Normativa
    • Solicitudes
  • Contacto
Solicitudes
english français português
Parque Nacional Picos de Europa - Inicio
MENUMENU
  • El Parque
    • Presentación
    • Historia
    • Investigación
    • El Entorno Social
    • El Medio Natural
      • Geología
      • Hidrología
      • Climatología
      • Flora
      • Fauna
    • Gestión
      • Conservación
      • Seguimiento de hábitats y especies
      • Seguimiento Sociológico
      • Proyectos LIFE+ y otros
      • Cambio Global
      • El lobo en el Parque Nacional
    • Participa
  • Reserva Biosfera
    • ¿Qué es una Reserva de la Biosfera?
    • Programa MaB
    • Por qué una Reserva de la Biosfera
    • Para qué una Reserva de la Biosfera
  • Visitas
    • Prepara tu visita
    • Centros de Visitantes, Información y Miradores
    • Visitas Guiadas
    • Cartografía y Tracks
    • Folletos
    • Pronósticos de Nieve
    • Voluntariado
  • El Consorcio
    • Órganos de Gestión del Parque Nacional
    • El Patronato
    • El Consorcio Interautonómico
    • Normativa
    • Solicitudes
  • Contacto
  • INICIO
  • El Parque
  • Reserva Biosfera
  • El Consorcio
  • Participa
  • Contacto
  • ¿Qué es?
  • Programa MaB
  • ¿Por qué?
  • ¿Para qué?
INICIO > Reserva Biosfera > Programa MaB

Programa MaB

mariposa_conservacion

El Programa MaB de la UNESCO. Red de Reservas de la Biosfera en España.

Las funciones y organización del Programa MaB han quedado reguladas por el Real Decreto 342/2007, de 9 de marzo, que contempla igualmente la organización del Comité Español y sus órganos asesores (Consejo Científico y Consejo de Gestores), en el seno del Organismo Autónomo Parques Nacionales, que actúa de ente coordinador. Gracias a esta normativa se ha asegurado el soporte institucional necesario para el funcionamiento del Programa MaB en España y ha supuesto un nuevo impulso al desarrollo de las actividades del Programa. Casi de forma simultánea, la inclusión de las Reservas de la Biosfera en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad ha dado soporte normativo y ha consolidado la Red de Reservas de Biosfera Españolas.

El Comité Español del Programa MaB es un órgano colegiado interministerial de naturaleza consultiva, con representación de varios departamentos de la Administración General del Estado, de todas las comunidades autónomas que tienen Reservas de la Biosfera en su territorio, de los gestores de las Reservas, del sector científico y de otros tipos de agentes con intereses en estos territorios. El Comité MaB cuenta con dos órganos asesores: el Consejo Científico y el Consejo de Gestores, que participan muy activamente en la generación de iniciativas y en el desarrollo de las Reservas de la Biosfera españolas.

Un papel muy relevante en el desarrollo de una Reserva es el que cumple el técnico acreditado por su respectiva institución como Gestor de la Reserva y, por tanto, como componente del Consejo de Gestores, órgano que constituye el pilar técnico que orienta las actuaciones en la Red. El Consejo de Gestores funciona como un grupo de trabajo en el que se analiza la situación en que se encuentran las Reservas y se identifican las actuaciones a desarrollar, tanto a escala de Reservas individuales como del conjunto de la Red. Este Consejo suele mantener dos reuniones presenciales al año y una intensa interacción por medios digitales, y cuenta para el análisis y puesta a punto de iniciativas con varias comisiones de trabajo.  

El Comité Español del MaB, en función de su composición, es un espacio de coordinación entre las instituciones implicadas en las Reservas de la Biosfera y de éstas con otros agentes sociales. Cumple un importante papel en cuanto a marcar orientaciones, mantener las relaciones con el Programa MaB a escala internacional, promover y asumir compromisos y refrendar las líneas de actuación para la Red de Reservas de la Biosfera españolas.

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) es el órgano coordinador de la actividad de la Red y del desarrollo del Programa MaB. Mantiene una Oficina que cumple el papel de Secretaría de la Red Española y de nudo de distribución de información e intercambios. El OAPN desarrolla iniciativas de apoyo general a la Red, como el diseño de la imagen corporativa, el encargo de un sistema de seguimiento, la difusión, etc., trabajando para su definición en estrecha colaboración con el Consejo de Gestores y el Consejo Científico.

Las Reservas de la Biosfera existentes en España incluyen dentro de sus límites un variado y representativo mosaico de ecosistemas y ambientes naturales, y dan cabida además a una amplísima muestra de modelos de aprovechamiento tradicional de los recursos y de relación del hombre con el medio. En 2016 España cuenta con cuarenta y siete (47) Reservas de la Biosfera (ver tabla adjunta), de las cuales tres son transfronterizas: la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo (entre Andalucía y Marruecos) que, a su vez y como su nombre indica, es intercontinental, la Reserva Transfronteriza Gerés-Xurés (entre Galicia y Portugal), y la Reserva de la Biosfera de la Meseta Ibérica, entre Castilla y León (Salamanca y Zamora) y Portugal, y constituida en 2015.

RELACIÓN de RESERVAS de la BIOSFERA ESPAÑOLAS (Enero 2016)

NOMBRESUPERFICIE HectáreasPROVINCIA/ CCAAAÑO DE DECLARACION
SIERRA de GRAZALEMA1 51.695,0Cádiz (Andalucía)1977
ORDESA-VIÑAMALA117.364,0Huesca (Aragón)(1977) 2013
MONTSENY50.166,6Barcelona y Girona (Cataluña)(1978) 2014
DOÑANA263.514,8 (T)
4.779,0 (M)
Huelva y Sevilla (Andalucía)1980
MANCHA HÚMEDA418.087,0Ciudad Real, Cuenca y Toledo (Castilla La Mancha)(1980) 2014

LA PALMA
70.832,0 (T)
 9.870,0 (M)
Santa Cruz de Tenerife (Canarias)(1983) 2002
SIERRA de CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS190.000,0Jaén (Andalucía)1983
MARISMAS de ODIEL7.158,0Huelva (Andalucía)1983
URDAIBAI22.041,0Bizcaia (País Vasco)1984
SIERRA NEVADA173.110,8Granada (Andalucía)(1986) 2012
CUENTA ALTA DEL RÍO MANZANARES47.500,0Madrid1992
LANZAROTE84.610,0 (T)
38.000,0 (M)
Las Palmas (Canarias)1993
MENORCA69.441,1 (T)
1.745,2 (M)
Baleares(1993) 2003
SIERRA de las NIEVES Y SU ENTORNO 193.930,0Málaga (Andalucía)1995
CABO de GATA-NÍJAR38.000,0 (T)
12.000,0 (M)
Almería (Andalucía)1997
EL HIERRO28.700,4 (T)
900,0 (M)
Santa Cruz de Tenerife (Canarias)2000
SOMIEDO29.121,0Asturias2000
MUNIELLOS55.657,0Asturias(2000) 2003
BARDENAS REALES DE NAVARRA39.273,0Navarra2000
REDES37.804,0Asturias2001
TERRAS DO MIÑO363.668,9Lugo (Galicia)2002
DEHESAS DE SIERRA MORENA424.400,0Huelva, Sevilla y Córdoba (Andalucía)2002
VALLE DE LACIANA21.700,0León (Castilla y León)2003
PICOS DE EUROPA64.315,0León, Asturias y Cantabria (Castilla y León/Asturias/Cantabria2003
MONFRAGÜE116.160,0Cáceres (Extremadura)2003
VALLES de LEZA, JUBERA, CIDACOS Y ALHAMA119.669,0La Rioja2003
BABIA38.018,0León (Castilla y León)2004
GRAN CANARIA65.594,8 (T)
34.863,8 (M)
Las Palmas (Gran Canaria)2005
ÁREA DE ALLARIZ21.482,0Orense (Galicia)2005
SIERRA del RINCÓN15.230,8Madrid2005
EL ALTO BERNESGA33.442,0León (Castilla y León)2005
LOS ARGÜELLOS33.260,0León (Castilla y León)2005
LOS VALLES DE OMAÑA Y LUNA81.159,0León (Castilla y León)2005
OS ANCARES LUCENSES Y MONTES de CERVANTES, NAVÍA Y BECERREÁ53.664,0Galicia2006
LOS ANCARES LEONESES56.786,0León (Castilla y León)2006
LAS SIERRAS DE BÉJAR y FRANCIA199.140,3Salamanca (Castilla y León)2006
INTERCONT. DEL MEDITERRANEO 2/3414.286,8 (T)
9.248,0(M)
Cádiz y Málaga (Andalucía)2006
RIO EO, OSCO Y TERRAS DE BURÓN159.378,6 (T)
571,0(M)
Lugo y Asturias (Galicia/Asturias)2007
FUERTEVENTURA166.452,0 (T)
187.836,0 (M)
Las Palmas (Gran Canaria)2009
TRANSFRONTERIZA GÊRES-XURÉS 462.916,0
267.958,0
Orense (Galicia-España)

Portugal

2009
LAS UBIÑAS – LA MESA45.163,0  Asturias2012
LA GOMERA37.178,3 (T)
47.343,9 (M)
Santa Cruz de Tenerife (Canarias)2012
MARIÑAS CORUÑESAS E TERRAS DE MANDEO113.969,6 (T)
2.754,7 (M)
A Coruña (Galicia)2013
TERRES DE L’EBRE287.443,7 (T)
80.285,9 (M)
Tarragona (Cataluña)2013
REAL SITIO DE SAN ILDEFONSO – EL ESPINAR48.727,61 haSegovia (Castilla y León)2013
MACIZO DE ANAGA 515.489,01 (T)

33.238,06 (M)

Santa Cruz de Tenerife (Canarias)2015
MESETA IBÉRICA475.241

657.365

Zamora y Salamanca (Castilla y León/España)

Portugal

2015

T= Terrestre
M= Marina 

Notas 1, 2 y 3: En la superficie de la RB Intercontinental del Mediterráneo están incluidas las superficies de las RRBB de Grazalema y Sierra de las Nieves, porque se superponen.

Nota 4: La superficie de la zona portuguesa en la RB Gêres-Xures es de 267.958 ha.

Nota 5: La superficie de la zona portuguesa en la RB de la Meseta Ibérica es de 657.365 ha.

Las RRBB españolas suponen el 10,46% de la superficie terrestre española (504.645 km2).

 

Enlace con el apartado de la Red de Reservas de la Biosfera Españolas dentro de la página web del OAPN: http://rerb.oapn.es/index.php/red-espanola-de-reservas-de-la-biosfera/que-es-la-rerb

 

A escala internacional, España es uno de los países que más han desarrollado esta figura y que más activamente han aplicado los postulados del Programa MaB. Una expresión de este esfuerzo es que solo es superada en cuanto a número de Reservas de la Biosfera por Estados Unidos y Rusia, siendo además el país que cuenta con un mayor porcentaje de su territorio bajo esta denominación.

Desde diciembre de 2007, las Reservas de la Biosfera españolas están reconocidas en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad como Áreas protegidas por instrumentos internacionales, lo que eleva el compromiso de carácter voluntario, adquirido en el contexto del Programa MaB, a obligación legal. La Ley especifica los Objetivos de la Red Española de Reservas de la Biosfera, así como los requisitos que deben cumplir las Reservas de Biosfera para ser incorporadas a la Red y para mantenerse como tales.

Los requisitos mínimos exigidos por la ley son la existencia de:

  • Una ordenación espacial adecuada con zonas núcleo, tampón y transición.
  • Una o varias Zonas Núcleo que sean espacios naturales protegidos y cuenten con adecuado planeamiento de ordenación, uso y gestión.
  • Una o varias Zonas Tampón que permitan la integración de su desarrollo sostenible con la conservación de la Zona Núcleo, a través de un adecuado planeamiento de ordenación, uso y gestión, coordinado con el planeamiento de las Zonas Núcleo.
  • Una o varias Zonas de Transición entre la Reserva y su entorno que permitan incentivar un desarrollo socioeconómico sostenible respetando los objetivos de las reservas de la biosfera.
  • Un Plan de Acción que incluya estrategias y programas de actuaciones para conseguir los objetivos de las Reservas de la Biosfera, y un adecuado sistema de indicadores para medir el grado de cumplimiento de los objetivos.
  • Un órgano de gestión responsable del desarrollo del Plan de Acción.

En el caso singular de la Reserva de la Biosfera de Picos de Europa, su órgano de Gestión es la Comisión de Gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa, siendo su órgano de participación social el Patronato del Parque Nacional. En cuanto a la figura del Gestor de la Reserva, por acuerdo de la Comisión de Gestión recae en el Director-Conservador del Parque Nacional.

Parque Nacional Picos de Europa
Parque Nacional Picos de Europa
c/ Arquitecto Reguera, 13, escalera B, 1
33004 - Oviedo, Asturias (España)
Aviso Legal · Accesibilidad · Cookies

Trámites

  • Solicitudes
  • Perfil del Contratante

Descargas

  • Tracks
  • Folletos Visitantes
  • Normativa
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Saber más.
© 2016 Parque Nacional Picos de Europa