Hay Alertas Activas
Consejos para recorrer zonas con posible presencia de oso pardo aviso
Ver video
Regulación del acceso al Collado de Pandébano (Cabrales) aviso
https://parquenacionalpicoseuropa.es/regulacion-del-acceso-al-collado-de-pandebano-cabrales/
Información sobre las regulaciones de accesos en transporte público a Lagos de Covadonga, Poncebos (inicio de la Ruta del Cares) y a Sotres en 2022 aviso
Folleto informativo regulación de accesos a Lagos de Covadonga (Descargar/download PDF, 6.3MB) / Folleto informativo regulación de accesos a Poncebos y Sotres (Descargar/Download .pdf, 9.6MB)
Parque Nacional Picos de Europa - Inicio
  • El Parque
    • Presentación
    • Historia
    • El Medio Natural
      • Geología
      • Hidrología
      • Climatología
      • Flora
      • Fauna
    • El Entorno Social
    • Gestión
      • Conservación
      • Seguimiento de hábitats y especies
      • Seguimiento Sociológico
      • Proyectos LIFE+ y otros
      • Cambio Global
      • El lobo en el Parque Nacional
    • Investigación
    • Participa
  • Reserva Biosfera
    • ¿Qué es una Reserva de la Biosfera?
    • Programa MaB
    • Por qué una Reserva de la Biosfera
    • Para qué una Reserva de la Biosfera
  • Visitas
    • Prepara tu visita
    • Centros de Visitantes, Información y Miradores
    • Visitas Guiadas
    • Cartografía y Tracks
    • Folletos
    • Pronósticos de Nieve
    • Voluntariado
  • El Consorcio
    • Órganos de Gestión del Parque Nacional
    • El Patronato
    • El Consorcio Interautonómico
    • Normativa
    • Solicitudes
  • Contacto
Solicitudes
english français português
Parque Nacional Picos de Europa - Inicio
MENUMENU
  • El Parque
    • Presentación
    • Historia
    • Investigación
    • El Entorno Social
    • El Medio Natural
      • Geología
      • Hidrología
      • Climatología
      • Flora
      • Fauna
    • Gestión
      • Conservación
      • Seguimiento de hábitats y especies
      • Seguimiento Sociológico
      • Proyectos LIFE+ y otros
      • Cambio Global
      • El lobo en el Parque Nacional
    • Participa
  • Reserva Biosfera
    • ¿Qué es una Reserva de la Biosfera?
    • Programa MaB
    • Por qué una Reserva de la Biosfera
    • Para qué una Reserva de la Biosfera
  • Visitas
    • Prepara tu visita
    • Centros de Visitantes, Información y Miradores
    • Visitas Guiadas
    • Cartografía y Tracks
    • Folletos
    • Pronósticos de Nieve
    • Voluntariado
  • El Consorcio
    • Órganos de Gestión del Parque Nacional
    • El Patronato
    • El Consorcio Interautonómico
    • Normativa
    • Solicitudes
  • Contacto
  • INICIO
  • El Parque
  • Reserva Biosfera
  • El Consorcio
  • Participa
  • Contacto

Resultados de Búsqueda

Nace el primer quebrantahuesos en el Parque Nacional de los Picos de Europa desde su extinción a mediados del siglo XX


Publicado hace 2 años

Sus padres, de origen pirenaico, han criado en la vertiente asturiana del macizo central y constituyen la primera unidad reproductora exitosa fuera de los Pirineos

Se trata de un esperado hito en el proyecto de reintroducción de la especie, que dirige la FCQ y en el que colaboran el MiTECO , el Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León

Benia de Onís (Asturias), 17 de marzo de 2020.

El Parque Nacional de los Picos de Europa acaba de albergar el nacimiento de su primer quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) desde la extinción de la especie en su territorio, hace aproximadamente siete décadas. Así lo han constatado los técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y la Guardería del Parque Nacional de los Picos de Europa, que llevan semanas haciendo seguimiento del proceso reproductivo.

La especie estaba extinguida desde el año 1956 del pasado siglo.

Los padres del nuevo pollo son dos ejemplares adultos, Deva y Casanova, que forman pareja desde 2014. Deva es una hembra de 10 años, de origen pirenaico, reintroducida en Picos en 2010 en el marco del proyecto de recuperación de la especie; y Casanova, un macho de al menos 13 años que llegó desde los Pirineos y se estableció en los Picos en 2013. La pareja llevaba 54 días incubando en el interior del nido que previamente habían habilitado, en una oquedad en la parte asturiana del macizo central de los Picos de Europa.

Ya en otoño, el personal de la FCQ pudo observar en ellos significativos comportamientos pre-reproductores: defensa del territorio, interacciones intraespecíficas, cópulas reiteradas y aportes de material de construcción del nido (fundamentalmente lana) en varias oquedades. En enero los técnicos en estrecha colaboración con guardas del Parque Nacional de los Picos deEuropa constataron cómo la pareja se había instalado definitivamente en una de esas oquedades. Poco después se producía la puesta del huevo y los adultos comenzaban a incubar por relevos, de forma que cuando uno de los dos incubaba, el otro disponía de tiempo para su alimentación y descanso. Ahora, mediado el mes de marzo, se ha comprobado el nacimiento gracias a un significativo cambio en el comportamiento de los padres, que, entre otras cosas, están realizando las primeras cebas de su cría.

Teniendo en cuenta que el éxito reproductor de los quebrantahuesos suele ser bajo, sobre todo en unidades primerizas como ésta, el equipo de la FCQ y el personal técnico y de Guardería del Parque Nacional de los Picos de Europa van a mantener un seguimiento pormenorizado de la evolución de todo el proceso. En el mejor de los escenarios, la fase de cría del nuevo pollo en el nido se prolongará al menos hasta junio, cuando estaría preparado para volar. Se sumaría así a los 21 quebrantahuesos que, gracias al proyecto de reintroducción, ya viven en libertad en la cordillera cantábrica.

El quebrantahuesos se encuentra en el nivel más alto de protección en la Unión Europea y en España, donde está declarado como ‘Especie en peligro de extinción’. Durante el último siglo, las poblaciones de quebrantahuesos en toda Eurasia han sufrido un drástico proceso de regresión que ha conducido a su declive y extinción en la mayoría de las áreas donde estaban presentes. De hecho, la población pirenaica, de la que proceden los ejemplares reintroducidos en los Picos de Europa, es la población silvestre más importante de Europa con el 85 % de los quebrantahuesos que quedan volando en las montañas europeas.

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en los Picos de Europa pretende lograr el asentamiento estable de una población en esta área, lo que supondría una meta-población que favorecería el flujo e intercambio de ejemplares con la población pirenaica a través del corredor íbero-cantábrico. Ampliar el área de distribución de la especie reducirá los riesgos de extinción. El proyecto desarrolla los principios fundamentales de la Red de Parques Nacionales y se basa en el apoyo técnico y la cooperación entre administraciones (estatales, autonómicas y regionales), entidades privadas y fundaciones conservacionistas, impulsando todas aquellas acciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad y de la ganadería extensiva de montaña en la Red Natura 2000.

El Gobierno de Aragón cede para su liberación en Picos de Europa a los ejemplares de quebrantahuesos que se recuperan de nidos en situación de riesgo (inviables) en el Pirineo aragonés, de acuerdo con el protocolo técnico aprobado por el Grupo de Trabajo para el Quebrantahuesos del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). En ese documento se establecen las pautas de actuación frente a parejas deficientes, garantizándose así que no se produzcan impactos negativos sobre la población donante. La confirmación de este nacimiento en los Picos de Europa, a 400 kilómetros de los Pirineos, y en especial si culmina con éxito, supone un paso muy importante para la supervivencia de la especie en el Estado español.

 



Aviso importante sobre los servicios del Parque Nacional por la incidencia del COVID-19 y el Estado de Alarma


Publicado hace 2 años

Ante la especial situación que atraviesa nuestro país por la incidencia del virus COVID-19 y la declaración del Estado de Alarma, se han suprimido diversos servicios prestados en este Parque Nacional, así como ajustado los medios personales al estricto funcionamiento de los servicios esenciales necesarios.

En este sentido, los tres Centros de Visitantes del Parque Nacional (“Pedro Pidal”, en la zona de Lagos de Covadonga (Asturias); “Sotama”, en Tama (Cantabria); y “La Fonseya”, en Oseja de Sajambre (León)) se encuentran cerrados, al igual que las Oficinas Administrativas de Tama y Oseja de Sajambre. La Oficina Administrativa de Posada de Valdeón (León), presta atención telefónica en horario hábil (9,00 a 14,00 hs.) los días laborables. Tfno.: 987 740549. La exposición permanente no admite visitas.

Las Oficinas Administrativas de Oviedo (c/ Arquitecto Reguera nº 13; 33004-OVIEDO. Tfno.: 985 241412) y de Cangas de Onís (Avda. de Covadonga nº 35; 33550- CANGAS DE ONIS. Tfno.: 985 849154) están abiertas en horario de 9,00 a 14,00 hs. los días laborables, debiendo guardarse las medidas de seguridad sanitaria establecidas.

La Guardería del Parque Nacional continúa desarrollando sus funciones de vigilancia y protección, con medios ajustados a la situación vigente.

No obstante, dada dicha situación, la restricción de movimientos decretada y la responsabilidad social que todos debemos manifestar en este momento,

¡QUÉDATE EN CASA!

Puedes descargar aquí el PDF con el aviso oficial (PDF, 266KB)


Recomendaciones del Comité de Seguridad de la FEDME mientras dure la situación de emergencia por el Coronavirus


Publicado hace 2 años

El Comité de Seguridad de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada pide a los deportistas aficionados a los deportes de montaña que limite, o renuncien, a sus actividades: alpinismo, senderismo, escaladas, vías ferratas, descenso de barrancos y cualquier tipo de excursión.

“Un día de diversión para ti puede significar quitarle la atención médica a otro que la necesita más que tu”, subrayan desde el Comité de Seguridad de la FEDME, que incide en que “cualquier incidente o accidente podría aumentar la carga de trabajo de los hospitales y personal sanitario que ya de por sí se encuentran fuertemente saturados por la emergencia coronavirus”.


Entradas recientes
  • Cambios con respecto a la acampada en el entorno de los refugios de montaña del Parque Nacional
  • Consejos para recorrer zonas con posible presencia de oso pardo
  • Recogida de residuos en la pradera del lago de La Ercina el sábado 11 de junio.
  • 24 de mayo, Día Europeo de los Parques
  • Procedimiento restringido para la contratación del “Servicio Técnico de Seguimiento de la Población de Lobo en el Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias, Cantabria y León). Años 2022 – 2025. Expediente: 0006/2022
Archivos
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • marzo 2019
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • diciembre 2015
Parque Nacional Picos de Europa
Parque Nacional Picos de Europa
c/ Arquitecto Reguera, 13, escalera B, 1
33004 - Oviedo, Asturias (España)
Aviso Legal · Accesibilidad · Cookies

Trámites

  • Solicitudes
  • Perfil del Contratante

Descargas

  • Tracks
  • Folletos Visitantes
  • Normativa
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Saber más.
© 2016 Parque Nacional Picos de Europa